Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
 

 Hace 300 años en 1714 un catalán, “Maulet” probablemente cogió un estandarte, el de Santa Eulalia y al grito de “por mi rey y por la libertad de toda España” (en clásico català de aquella época), pronunció para defenderse de aquella agresión que estaba sufriendo su familia, patria e ideales...Hoy en día aquella guerra de sucesión entre dos aspirantes a la corona de España la han convertido en guerra de secesión, los estamentos partidarios de la “separación identitaria e ideológica de los catalanes”.

bandera-santa-eulalia-juramento.jpg - 65.45 kB

 En el grabado se ve el juramento de algunos capitanes barceloneses junto a Rafael de Casanova ante el estandarte de Santa Eulalia. Con este juramento se rendía fidelidad para defender las libertades de la ciudad barcelonesa. El edificio que muestra el grabado es el Consejo de Ciento.

 

En aquella ocasión no existía aún el concepto de “República”, ni el estado español existía; como no existía Catalunya como nación...sino más bien un REINO llamado Aragón, varios reinos más unidos a éste y Una CORONA.

En aquella época se denominaban “Maulets” a los partidarios de Carlos (Maulet, ejército austracista)
Botifler a los del Rey Borbón, que en definitiva tomaría el mando definitivo de la monarquía (Botifler, ejército borbónico).

 

Los maulets no eran de origen cien por cien catalán, decir que maulets habían de todas partes de la península. Es común a todos los modernos “falsificadores de los maulets” su laicismo exacerbado, mientras que los defensores barceloneses de la ciudad lo hacían al grito de "Visca Espanya! y Visca el Rei d´Espanya!" .

El monarca Borbón Había celebrado cortes en Catalunya en 1701-1702 y Aragón en 1702, conforme a los viejos fueros. En aquellos años se produce la gran coalición de las potencias Europeas (Inglaterra, Holanda, Austria Portugal) contra el monarca hispano y la Francia de Luis XIV, temerosas del poder que supondría la unión de ambas coronas. La guerra enciende a Europa, donde los ejércitos del rey francés combaten con fortuna variable; en la península la toma de Gibraltar en 1704 y la llegada de una gran flota al mediterráneo, levantan los territorios de Catalunya, Aragón, Valencia, Mallorca en favor del pretendiente el Archiduque Carlos, hijo segundo del emperador Leopoldo. Esperan de su triunfo la conservación de sus viejos fueros, "incluso se promete a los campesinos, para atarearlos, la abolición de las cargas señoriales"; mientras, el resto de la península seguiría fiel al monarca Borbón (los botiflers). La victoria de éste había de significar profundos cambios en sus viejas estructuras políticas.

Casanova aquel día 11 de septiembre de 1714, se presentó en la muralla con el estandarte de Santa Eulalia, venerada por los barceloneses, para dar ánimos a los defensores de la ciudad, de su rey (según una tradición, el estandarte de Santa Eulalia sólo podía sacarse en el momento en que Barcelona corriese un gran peligro). 
“En la guerra de sucesión que afligió la España, no se trata de defender la patria, ni la nación, ni la religión, ni las leyes, ni nuestra constitución, ni la hacienda, ni la vida, nada de esto peligraba en aquella lucha". Solo se disputaba por una pregunta o respuesta: ¿de cuál de los dos pretendientes y litigantes a la Corona de España debía quedar el poseedor?. 

banderas-estandartes--quemadas.jpg - 68.29 kB

Grabado de la quema de banderas y estandartes (en los cuales estaba incluido el de Santa Eulalia). Felipe V mandó al Duque de Berwich que ningún estandarte rebelde fuese reconocido, y se quemasen.

 

Entonces ahora en el siglo XXI o trescientos años más tarde: ¿por qué se nos llama “botiflers” a todos aquellos que nos sentimos profundamente republicanos (respetando la corona), pero a su vez nos consideramos españoles dentro de Cataluña?. Jamás he visto un absurdo tan grande como este (a no ser que esta denominación provenga de alguien que desconoce su historia, pero quiera usar un término para clasificar o criticar algo con lo que no está de acuerdo). Seguidamente os dejo con un clásico de la literatura española para que lo analicéis, el cual , como yo, tuvo que respetar a un rey , una reina (de la cual incluso hizo mofa de su cojera), la monarquía, aunque probablemente eligiese el modelo de “república” si se hubiese inventado en la España del el siglo XVI-XVII...

"Ha sido preciso decir lo que FUIMOS para disculpar lo que SOMOS y encaminar lo que PRETENDEMOS SER".

Francisco de Quevedo y Villegas.

 

J.L.N.G “La Rueda de la Verdad”, “Misterio de la Vida”. la-rueda.jpg - 8.09 kB5 Junio 2014.

Reeditado en Marzo 2017

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar