Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

En la Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, con Augusto. Tarraco, en la época romana, fue una ciudad de gran esplendor e importancia en el imperio romano, y la capital de la región norte de Hispania. Explica el historiador romano Tácito (Ann. I, 78) que en el siglo I después de Cristo una representación de tarraconenses pidió al emperador Tiberio autorización para levantar un templo de culto a su antecesor de Augusto, que había muerto un año antes y que fue quien otorgó a Tarraco la capitalidad de la provincia Hispania Tarraconensis, la más grande del antiguo Imperio.

El templo de Tarragona podría haber sido el primero que se le dedicó fuera de Roma. Su existencia se conoce a través de unas monedas romanas que lo reproducen y que se acuñaron en el año 15 después de Cristo con la imagen de Augusto, en una cara, y la de un templo dedicado a éste.


Hacia la mitad del siglo V o inicios del VI, en pleno período tardorromano, el templo de Augusto se desmontaría para utilizar los sillares en la construcción de una catedral visigótica, así como dependencias eclesiásticas y civiles relacionadas con nuevo poder establecido en la ciudad. Posteriormente, se levantó en el siglo XII sobre sus cimientos la actual catedral de Tarragona; quedando los cimientos del templo sepultados bajo el suelo de la catedral hasta que las excavaciones iniciadas en 2007 descubrieron los restos arqueológicos del que se supone que fue el Templo de Augusto. 

Claro que existe otra versión en forma de leyenda con más fuerza que esta ya que el templo se podría haber construido ya en vida del emperador como recogen algunos ases de Tarraco en su grabado...

 

En vida de César Augusto, Tarragona fué la primera ciudad del imperio Romano que construyó un altar en su honor. Así agradecían los tarraconenses los favores y honores con los que el César había enriquecido a Tarraco, como la concesión del título de Trinphalis y sobre todo por haberla elevado a la altísima categoría de capital de la provincia Citerior.
Pero mira por donde un día, se les ocurrió a los patricios tarraconenses visitar el altar, y quedaron perplejos al contemplar una palma que había brotado del mismo altar dedicado al Divino Augusto.
Para celebrar tan inusitado acontecimiento organizaron grandes festejos. Uno de ellos, puede ser el más relevante, fue la carrera de cuadrigas en el Circo, en la que participó el siervo de Flavio y Sempronio, Eutiques, ( áuriga famoso de la ciudad y fuera de ella por su belleza varonil, juventud y audacia.El mismo Eutiques que a su muerte a los 22 años, nos dejó escrito en mármol, este testamento emocionante: "....Envidió mi juventud el cruel destino, aquel destino contra el que nada puede hacerse. Ni siquiera me ha concedido la gloria de morir en el Circo, donde el pueblo piadoso hubiera derramado lágrimas sobre mi cuerpo. Una ardiente fiebre me ha quemado las entrañas, me ha vencido la enfermedad que no ha podido frenar la medicina. Alfombra de flores, caminando, mi sepultura; quizás tú misma me aplaudías cuando vivía...")
Los ciudadanos más relevantes de varias ciudades, viajaron a Roma para comunicar la aparición de la palma en el altar al venerable Augusto.
Una vez ante él, le explicaron el maravilloso acontecimiento, con la esperanza de que el emperador se alegraría.
César Augusto meditó durante unos instantes y lanzó una mirada llena de ira, y con gestos amenazadores les contestó: Esto significa que hacéis pocos sacrificios en mi altar!
No habían pensado en ésa posibilidad y se fueron avergonzados de vuelta a su patria, con el encargo imperial de que cuando llegasen, acuñaran monedas con la palma en el altar, para deshonrarlos y escarmentarlos ante el resto de la gente.
De aquí, que algunas de las monedas tarraconenses del tiempo de Augusto, lleven en el reverso una palma.

 

Si alguien dice que esto es símbolo de triunfo, del cual disfrutaba la Colonia Iula Urbs Tarraco, no os lo creáis, son historias!!.

 

Del libro "Leyendas históricas de Tarraco". 

398786_362098193839224_296517938_n.jpg - 34.8 kB
En esta moneda tarraconense de hace 2000 años están descritas las dos versiones de la historia del templo de Augusto en cada una de sus caras...ya que una contempla el busto de Augusto venerado por los Tarraconense, pero en la otra sin embargo contempla el altar en honor a Cesar con un palmito en su interior...¿cuál de las dos versiones históricas es cierta?....para mi sin duda la leyenda del palmito es mucho más creíble aunque no se trate más que de una leyenda, puesto que así se puede ver a través de esta moneda.

539509_417874244928285_1256146712_n.jpg - 85.21 kB

La catedral de mi ciudad natal es uno de sus monumentos más bonitos, emblemáticos y señoriales. La Catedral de Santa María es una catedral construida en el estilo gótico temprano. Se encuentra situada en la parte más alta de Tarragona, sobre un lugar que ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano (el templo de Augusto), una catedral visigótica y una mezquita árabe. Según Francesc Eiximenis (escritor franciscano catalán del siglo XIV, en la organización de una ciudad y la posición de sus edificios, a la catedral le correspondía: … en lo mig de la ciutat deu esser la Seu, e pres d’ella deu ser gran e bella plaça… ( en medio de la ciudad y con una gran y bella plaza) …de la Seu deu estar lo bisbe e pres d’ell los sacerdots: e per aixó la dita plaça no deu sostenir profit per no torbar l’ofici divinal ne aquells que són dats al Server de Déu.(En esta plaza no debía de celebrarse ferias ni mercados y reservarse para el oficio divino). Como podéis comprobar después del paso de los siglos los tarraconenses no hemos hecho mucho caso del clero, puesto que cada domingo se celebran en sus puertas o plaza un mercadillo de antigüedades. Aunque si que adaptamos a modo de emblema o escudo el de un clérigo del siglo XV un tal Pedro Ximénez de Urrea, del cual en la cúpula de la catedral cuelga su pendón familiar de plata y azul como nuestro antiguo estandarte o bandera municipal y provincial. Este estandarte pertenecía también a la galera Santa Tecla (nombre de nuestra patrona y cuya fiesta se celebra el 23 de septiembre), con la cual este Arzobispo el cual se le denominó el Pirata tomo parte junto con otras tres más en las luchas contra el Turco

311520_234619493253762_550160930_n.jpg - 139.73 kB

MI GRAN CESAR AUGUSTO MIRANDO AL MAR MEDITERRÁNEO EN MI CIUDAD NATAL. Esta obra escultórica fue realizada por el artista JoanRebull i Torroja (Reus, 1899 - Barcelona, 1981)

  

J.L.N.G Ibero Tarraconense hasta la muerte 969602_430580543722053_2127722024_n.jpg - 6.11 kB "El Eco de la Historia" 2017. 

Llegó casi de noche y al preguntar si alguien conocía a un tal Grim, todos fueron en busca de Lolán, puesto que la chica había acudido a su cita programada con Grim junto al viejo Roble y en el cenit solar, pero al ver que no se presentó volvió desolada y maldiciendo el nombre de Grim. Lolán se temía lo peor de sus augurios mientras se dirigía al lugar donde estaba aquel que había traído noticias de Grim. Cuando aquel hombre le dijo si lo conocía rompió a llorar. -¿Que le a pasado?, preguntó desolada gritando. -Lo encontré junto a mis campos de trigo con amapolas cortadas en su mano izquierda, un diente perdido de mi arado en la derecha, con el cual escribió “ARRE TEKI ARR”, respondió el foráneo. Parece ser que alguna serpiente víbora le ha picado ya que estas frecuentan mis campos de trigo cuando el sol empieza a calentar, creo que todo fue muy rápido y quiso plasmar su última palabra en mis campos. Aquí os lo devuelvo , creo que pertenece a esta tierra dijo aquel buen hombre. -Grim siempre solía comentarme que “el hombre no pertenece a donde nace, ni tan siquiera a donde vive, sino que el hombre pertenece a aquel lugar en donde morirá”. Así que creo que deberíamos volver a dejarlo allí donde se lo encontró, pero ya es muy tarde y Baelisto se ha ocultado, así que deberíamos esperar a que justo antes de su nueva salida mañana, esté el cuerpo de Grim descansando en esas tierras en las que nos dejó. Exclamó Lolán llorando desconsolada. Al día siguiente todos sus amigos y familia cavaron una tumba en la tierra donde Grim perdió el último de sus segundos de consciencia, y justo antes de que Baelisto saliera; Lolán puso una piedra que había estado grabando toda la noche. En ella estaba escrito “ARRE TEKI ARR”. Baelisto salió e iluminó de la tumba de Grim dejando en ella sus primeros y más hermosos rayos. Pasaron mil quinientos años y junto a un viejo roble paró un caballero medieval que luchaba contra los sarracenos [23] para refugiarse de la lluvia, y allí, en un inmenso hueco causado por una herida en su tronco, encontró un símbolo escrito en una vieja madera (que la humedad y algunos hongos nocivos para estos, habían protegido de las termitas y los insectos que descomponen la madera). Aquel caballero le gustó y se lo llevó de presente a su reina Isabél de Castilla, que estaba buscando un símbolo de identidad propia para sus luchas y su pretensiones imperialistas. Mandó tejer una alfombra que aún se conserva en algún museo, con toda esa representación que Grim había escrito mil quinientos años antes, y que Lolán había olvidado en su viejo roble. Quinientos años después un grupo de personas vieron ese símbolo y lo plasmaron para con él representar todo aquello en lo que creían, y que desgraciadamente interpretaron mal, y utilizaron para hacer con él un movimiento que el general Primo de Rivera puso en manos de todos aquellos que no aman la libertad. “El símbolo de la falange.”

Mientras tanto unos años antes unos romanos del siglo I (500 años después de la historia de Grim), encontraron en una cantera cercana a Bará y de la cuál extrajeron las piedras con las cuales construyeron el famoso arco de la vía augusta, justo antes de entrar en la ciudad de Tarraco. La piedra que Marg guardó junto a ella y que le ayudó a tener suerte, ya que pese a no olvidar a aquel misterioso joven, consiguió el amor de su vida y un hombre le pidió amor verdadero junto al viejo roble de su poblado de Baraco. Ese símbolo lo trasladaron a otra piedra que utilizaron años mas tarde en la catedral, romana de la ciudad, justo en su claustro. Alguien volvió a dibujar el símbolo de una rueda de ocho radios tal cual la representó Grim y en la cual creen diferentes religiones de todo el mundo. En la actualidad existe un pueblo de la comarca del Tarragonés llamado Pallaresos ( se dice que el nombre viene de los antiguos pobladores de la comarca del Pallàrs “que significa pajar en castellano” en el norte de Catalunya ). Este pueblo tiene un antiguo escudo que contiene un triángulo con una paloma dentro y del cual parten siete rayos rodeado todo ello de nubes. Sin duda creo que si yo hubiese sido el que plasmó ese símbolo su significado derivaría de toda esta historia. El actual escudo más moderno son tres espigas de trigo o cañas en un fondo verde dentro de un rombo.

23-Sarracenos. Mahometanos ( que profesa la religión de Mahoma).

En toda esta historia hay datos, nombres y personajes que son reales, otros simplemente los adapté, pero la historia o las historias no son como las cuentan, sino cómo queremos interpretarlas. Pero las historias son cuentos que un día se escribieron y que a veces se confirman y otras veces simplemente se leen. El idioma ibero no existe como tal, ya que de ese conjunto de lenguas habladas en los diferentes pueblos pertenecientes a esa cultura, existían diferentes expresiones o maneras de denominar una misma cosa, pero con léxicos muy parecidos y comunes entre todos ellos. Existen inscripciones y grabados iberos muy importantes en toda la península, en particular existe una estela funeraria dentro de mi provincia natal Tarragona, donde se expresa o contiene las palabras “arre teki arr”. Eso para mi tiene el significado yo soy, yo estoy o pertenezco aquí. Esta estela se encontró en el término municipal de un pueblo del sur de las comarcas de Tarragona y pertenecía a la tribu de los ilercavones. "En La pedrera del Moll hay o se encontró una estela sepulcral funeraria que está incompleta y en la cual se definen según expertos estas palabras en íbero " A´re. teki. ar"* Esta historia de Grim fue de alguien que pudo ser el tatarabuelo del tatarabuelo de algún tatarabuelo tuyo o mío. Si no crees que esta historia sea cierta, quizás tengas que repasar tu historia, para que veas de donde aprendían nuestros ancestros. Pero si la crees sin duda la valorarás al leer, para transmitirla a tus hijos, nietos, bisnietos, tataranietos. Yo solo se que mía es esta frase. “el hombre no pertenece a donde nace, ni tan siquiera a donde vive, sino que el hombre pertenece a aquel lugar en donde morirá”. ARRE TEKI ARRE.

 

 José Luis Navarrete Grima "Historias en la historia -Una de iberos- (cap I), "Los símbolos" 2012-2014 ( © T-0357- 2014).

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar