Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Muchos son los diferentes símbolos que los antiguos pueblos prerromanos utilizaron a lo largo de su historia. Aproximadamente entre los siglos VI a. C. hasta el siglo I después de Cristo (o el inventado por la religión cristiana), estas culturas florecieron entre el valle del Ebro (Iber que da nombre a esos pueblos) y las cuencas mediterráneas (donde quizás se instalaron para tener acceso a la caza, pesca y agricultura y así tener un pluriempleado modo de mantener sus familias). Los pueblos de más al norte entraron también en simbiosis con las culturas célticas, y derivó otro pueblo culturalmente llamado celtíbero o celtibérico (quizá este posterior al más primitivo e intrigante pueblo iberio).

Estas antiguas culturas prerromanas utilizaban símbolos a modo de letras, otros a modo de frases o palabras que sin duda quería plasmar en todo aquello que les era familiar en sus costumbres; o para que quizá con ello dejasen su emprenta ya olvidada por nosotros. Aprendieron pese a las diferencias entre poblados, aldeas e incluso pueblos (las diferentes tribus de toda la península) a entenderse, comprenderse, y como no, intercambiar, compartir, y a veces (las que menos) guerrear por todo aquello que intentaban proteger (su clan o familia). A diferencia del pueblo celta, el pueblo íbero era más pacífico, y que quizá su error fue esta peculiaridad; puesto que a mediados de los siglos II y III a. C. estos vieron como un pueblo más organizado y bélico con ansias imperialistas, el gran pueblo Romano Republicano, al mando de Publio Cornelio Escipion “el Africano”, les robó su cultura, costumbres, e incluso identidad. Pero el noble pueblo ibero también se convirtió por necesidad en un pueblo correoso y valeroso, como demostraron en la Batalla de Numancia, en donde todo un pueblo ancianos, niños, mujeres, hombres dieron todo su valor para defender su territorio o libertad y donde un poeta de la antigua colonia Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, un tal Martellus (Mercelo, Martí o Martillo en catalán) describió los horrores de toda esa batalla al ver su desolación y barbarie con esta frase..."Estoy solo porque pertenezco a ese tiempo muerto que no es mi tiempo, ni el tuyo, ni el tiempo común, sino el tiempo de Alguien. Alguien es lo que todavía está presente cuando no hay nadie".

Por todo ello quisiera dejar constancia de algunos de los símbolos y palabras de los diferentes pueblos iberos, celtíberos, o prerromanos de la cultura peninsular, y que muchas de sus palabras quedaron en un idioma más moderno, pero igualmente con origen incierto, el vascuence, hoy denominado y normalizado por Xabino Arana, el Euskera, y que tiene sus registros en el mismo pueblo en donde se normalizó la lengua española o el castellano, San Millán de la Cogolla . Decir que el ibero en algún momento también adaptó como propias los símbolos y letras griegas.

 

 muralla-5.jpg - 32.96 kB

 

Jose Luis Navarrete Grima (Grim) aŕe teki aŕe” (yo soy yo pertenezco aquí “la tierra”). 20-6-2013.

 

Muralla.jpg - 111.32 kB muralla-1.jpg - 114.52 kB

muralla-3.jpg - 80.51 kB muralla-4.jpg - 113.79 kB

Símbolos ibéricos de marca en la muralla de Tarraco, Tarrakon o Kesse (Tarragona actual)

 

Placa.jpg - 12.14 kB

Placa conmemorativa de 1974 existente en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla, La Rioja) donde se encontraron las Glosas Emilianenses que recogen dos textos en euskera, considerados los primeros textos escritos no epigráficos en dicha lengua. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión. La Constitución española de 1978 es taxativa en la nomenclatura del idioma oficial del estado español: es el castellano, fijándolo en su Art. tercero. Curiosamente las primeras palabras registradas en castellano están registradas en el mismo lugar que las del euskera, en el pueblo de la provincia riojana de SAN MILLÁN DE LA COGOLLA.

 

Bola-de-catapulta.jpg - 43.38 kB

La bola de catapulta Es de piedra arenisca y se encontró durante unas obras efectuadas en 1996 en el casco urbano de Botorrita. Procede sin duda de Contrebia Belaisca. Tiene 97 cm de perímetro, 30 cm de diámetro, y presenta una inscripción excisa en signario ibérico que ocupa unos 10 cm de altura y 21 cm de longitud. La inscripción parece decir n-a-i. Sin entrar en debates filológicos, cabe apuntar que "nai" en vasco significa: voluntad, aspirante a dueño, candidato, deseo, anhelo, ánimo de, intento, desear, codiciar, apetecer, pretender. Y "naikabe" significa: desgracia, voluntad de acción (ver Diccionario Vasco-Castellano de Isaac López-Mendizábal. Editorial Auñamendi, 5ª edición).Contrebia Belaisca fue un oppidum celtíbero, localizado en el Cabezo de las Minas de Botorrita, Zaragoza, también nombrada Contebacom Bel. La existencia del poblado está atestiguado, por la arqueología, desde el siglo V a. C. a mediados del siglo I a. C. Fue cercada, tomada y todos sus habitantes masacrados en la primera guerra celtíbera por el procónsul Tiberio Sempronio Graco. Fue totalmente destruida después de la victoria de Julio César sobre los pompeyanos en Ilerda (Lérida) en el año 49 a. C., se han hallado bolas de piedra de catapulta y contaba para su defensa con un foso y una doble muralla. Las campañas de excavaciones han puesto al descubierto un importante conjunto arquitectónico en la parte superior del cabezo, se cree que con una función político-religiosa. En este poblado, desde los años 70 se han ido encontrando una serie de planchas de bronce con inscripciones en lengua celtíbera, los bronces de Botorrita, que garantizan el nombre de Contrebia Belaisca o Balaisca. Francisco Villar y Carlos Jordán (2001) barajan que dichos bronces fueran un archivo del juzgado de una especie de distrito jurídico, equivalente a los conventos romanos. De hecho apuntan a la posibilidad de que Contrebia Belaisca se pueda traducir al latín como Conuentus Bellorum o "reunión de los Belos o Bellos". Así Contrebia sería la cabeza de partido judicial de los Belos, pueblo celta.

 

 

placa-ibera.jpg - 65.45 kB placa-ibera-1.jpg - 22.03 kB

La inscripción de la estela encontrada en Santa Perpetua de la Moguda (Barcelona) de arriba es la siguiente, según los primeros que la publicaron: 1. S TA N E S E  2. I N TA N E S  3. E BA N E N A  4. U R U N I N GI CA  5. O R TI N S E  6. I GI CA SI BA  7. N TI I

 

bronce-de-Alicante.jpg - 77.19 kB

Transcripción Bronce de Alcoy: 1. IRIKE ORTI GAROKAN DADULA BASK 2. BUISTINER BAGAROK SSSXC TURLBAI 3. LURA LEGUSEGUIK BASEROKEIUN BAIDA 4. URKE BASBIDIRBARTIN IRIKE BASER 5. OKAR TEBIND BELAGASIKAUR ISBIN 6. AI ASGANDIS TAGISGAROK BINIKE 7. BIN SALIR KIDEI GAIBIGAIT 8. [ARNAI | SAKARISKER] 9. IUNSTIR SALIRG BASIRTIR SABARI 10. DAR BIRINAR CURS BOISTINGISDID 11. SESGERSDURAN SESDIRGADEDIN 12. SERAIKALA NALTINGE BIDUDEIN ILDU 13. NIRAENAI BEKOR SEBAGEDIRAN

 

tablas-iberas.jpg - 25.13 kB

La escritura griega fue usada también para escribir lengua íbera, Greco-ibérica : un sistema levemente adaptado del alfabeto griego jonio usado para la lengua íbera. Escrito de izquierda a derecha. Las pocas inscripciones conocidas provienen de las provincias de Alicante y Murcia (la supuesta inscripción sobre lámina de plomo de Sagunto es dudosa como greco-ibérica y tal vez una falsificación). De acuerdo con la paleografía griega debe de haber sido creada antes del 400 a.C., está bien documentada en el siglo IV y parece haber desaparecido en algún momento del s. III a.C.

 

Tabla-Ibera-2.jpg - 45.94 kBTabla-ibera-3.jpg - 40.89 kB

La cultura Celtibérica: uso de variantes levemente modificadas de la escritura íbera levantina para escribir lengua celtibérica (una lengua celta indoeuropea). Se usó desde el s. II a.C. principalmente en las cuencas altas de los ríos Ebro y Tajo (desde Palencia a Zaragoza-Teruel). Los celtíberos adoptaron dos variantes de la escritura íbera levantina para escribir su lengua. Esto muestra la importante influencia de la cultura ibérica en esa época, ya que la adopción se efectuó cuando los romanos ya estaban en España. Ello es especialmente válido en lo relativo a la variante tipo Botorrita, creada en la segunda mitad del siglo II a.C.

 

Mapa-ibero.jpg - 57.04 kB mapa-ibero-2.jpg - 85.12 kB

Mapas de pueblos pre-romanos peninsulares

 

Mapa-ibero-3.jpg - 30.47 kB

Evidentemente aquí hay un error puesto que se trata de lenguas pre-romanas no prerrománicas

 

 

Simbolo-de-la-reina-Isabel.jpg - 137.03 kB   Fig_10.jpg - 175.55 kB

Símbolo íbero pre-romano de un haz de siete flechas anudadas a un nudo gordiano o antiguo lazo a modo de yugo, para emparejar y amarrar los bueyes en las tareas campestres (labranza). Más tarde este escudo o símbolo, fue adaptado y recogido por la Corona Española de los Reyes Católicos y más tarde nuevamente interpretado y acogido por el Fascismo (pero en el fascista solo contemplan cinco flechas). El de la derecha, con once, se trata de la Empresa de la Reina Isabel en el artesonado de la Aljafería de Zaragoza.

 

Maldonado, un investigador del significado de los números de flechas en los escudos isabelinos, considera que es un símbolo de la unión y fortaleza frente a desunión y debilidad, una representación de la firmeza de la colectividad unida. Articulo de Janus (estudios sobre el siglo de oro). Qué casualidad, que aquí originariamente son 11 flechas como curiosamente comencé mi obra "Una de Iberos-Los Símbolos-" y donde hago mención al final de la historia sobre este símbolo ibérico que más tarde utilizó la Reina Isabel. Copyright T-0357-2014 ¿estaría yo pensando al escribirlo como un auténtico íbero...?  Aŕe teki aŕe.

J.L.N.G. "El Eco de la Historia" 969602_430580543722053_2127722024_n.jpg - 6.11 kB 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios   

0 #2 Hector 02-05-2022 17:50
Será quiza el pueblo vasco,
El último pueblo Ibero???
Citar
+1 #1 Roland Mor 02-04-2022 16:26
La inscripción de la estela de Santa Perpétua de la Mogoda escrita en ibero : (Ba)stanese : intanes : ebanen : Aurunin Gika : Ortinsei Gika : Siba-ntin . Es una dedicatoria al difunto Bastanese intanes realizada por sus padres probablemente ya que Aurunin era nombre femenino y Ortinsei n.p. masculino ambos seguidos de la palabra Gika, lo que los vincula como familiares y finaliza el texto con Siba-ntin.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar