Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Moneda-de-Csar.jpg - 15.08 kB

 

Tras la muerte de Julio César a manos de Marco Junio Bruto y sus conspiradores apareció el fuego centelleante de un cometa en los cielos. Los romanos creían que en un gran Cometa que apareció en el año 44 anterior a nuestra era Cristiana, estaba el alma de Julio César regresando.Los romanos, al ver el gran cometa que apareció en el año 44 A.C., interpretando estas señales, entendieron que se trataba del alma de Julio César, que era así elevada al Cielo por la Diosa Venus. 
Su sucesor César

Augusto, se encargó de enaltecer la leyenda de su tío abuelo de quien había heredado el trono al no tener descendencia tras su muerte.

Hay todavía denarios de la época de César Augusto, en los cuales aparece Julio César ante un Templo con columnas, con los caracteres latinos "DIVOIVL", y con una estrella sobre su cabeza en representación de la aparición del cometa después de su muerte.
Plinio el Viejo, citando a Augusto César se refirió a un Cometa que apareció inmediatamente después de la muerte de Julio César:
"En los mismos días de mis Juegos un cometa fue visible durante siete días en la parte norte del cielo. Estuvo ascendiendo aproximadamente durante una hora antes del ocaso, y era una brillante estrella visible desde todas las tierras."

El Poeta Virgilio en su inmortal Obra "La Eneida", escribe sobre el peregrinaje y la llegada de Eneas el Troyano e Hijo de la Diosa Venus, a las tierras en donde después se fundara la antigua Roma de los Césares, y sobre acontecimientos en la tierra, y señales en el cielo, durante los funerales de Julio César...
"Ya era acabado el día cuando Júpiter, mirando desde lo más alto del firmamento el mar cruzado de rápidas velas, y las dilatadas tierras, y las playas, y los remotos pueblos, se paró en la cumbre del Olimpo y clavó sus ojos en los reinos de la Libia. Mientras tales cuidados revolvía en su mente, Venus, en extremo triste y, arrasados los ojos de lágrimas, le habló de esta manera:"

Octavio Augusto (César Augusto) nació en Roma el día 23 del mes de Septiembre del año 63 antes de nuestra Era Cristiana (era por lo tanto nacido bajo el signo de Libra). Cerca de dos décadas después, en el año 44 cuando su Tío-Abuelo Cayo Julio César fue asesinado por el malvado Bruto y sus secuaces, Octavio Augusto era un joven de 18 años cumplidos, con grandes inquietudes culturales y espirituales, y se encontraba lejos en la pequeña ciudad universitaria llamada "Apolonia" localizada en el Adriático. Su padre se llamaba Gaius Octavius, y su madre Atia Balba Caesonia. Octavio Augusto tenía dos hermanas llamadas Octavia Mayor y Octavia Menor. La madre de Octavio Augusto le dijo que él había sido concebido milagrosamente por el Dios Apolo "y por esta causa tenía la reputación de ser el hijo de Apolo." (Suetonius, "Historia de los Doce Césares"). 

Augusto de esta manera se convirtió en el más célebre y admirado de los emperadores romanos, nacido bajo el símbolo de Libra y con el resplandor del Sol Invictus bajo su influencia, brillando y alumbrando su legado histórico...mi admirado César que visitó y estuvo dos años viviendo en Tarraco, mi querida ciudad natal un 23 de septiembre del año 65 del siglo XX. 

Creo que mi estrella íbera de seis puntas también alumbró al gran César, y mi estrella tartésica de ocho puntas es el alma de Julio César.

 

En Kesse Cneo Escipión libró la primera batalla de la segunda guerra púnica contra los cartagineses de Hannón y sus aliados ilergetes de Indíbil derrotándolos, siendo la ciudad base de los ejércitos romanos. Kesse (Tarragona). Base principal de los romanos en Hispania. Emitió dracmas de imitación emporitana con leyenda Tarakonsalir en el siglo III a.C. Después acuñó con la leyenda Kese de fines del siglo III hasta el I a.C, denarios, quinarios, ases, semises, trientes, cuadrantes, sextantes y uncias. Pasó a ser la ceca latina Tarraco.

 

As-de-kesse.jpg - 18.51 kB

Foto: As de Kesse  con un jinete portando una rama de palma o una espiga de trigo (esta última era símbolo de la bonanza o buena suerte en la cultura íbera)

 

 

Si te gustó el lenguaje de acuñar monedas en este artículo, puedes seguir leyendo, disfrutando en el siguiente capítulo o enlace...http://www.lavozdelciudadano.com/index.php/11-navarrete/81-el-eco-de-la-historia-xiv

 

J.L.N.G. "El Eco de la Historia" 969602_430580543722053_2127722024_n.jpg - 6.11 kB 2015

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar